Ir al contenido principal

Casa de Baixo

La casa está a tan sólo siete kilómetros de Lugo capital, pero desde luego dispone de actividades suficientes para no aburrirse ni un minuto.

La parte más antigua de la casa fue construida hace más de doscientos años y es la que hoy en día, constituye el centro de la edificación. En ella convivía el ganado con el hombre, como era tradicional en las aldeas gallegas, de forma que, en los duros inviernos, cuando el hielo se juntaba formando los caramelos que colgaban de los aleros, se aprovechaba el calor de los animales para calentar la casa. En la restauración de la casa se mantuvo intacta esta parte de la edificación, conservando el hollín sobre los muros y restaurando las "Cambaleiras" a través de las cuales las vacas comían la hierba. Asimismo, las paredes no han sido retocadas, de forma que reflejan perfectamente la arquitectura popular gallega, en la que no se utilizaba ni el cemento ni otro elemento de unión, disponiendo una piedra sobre otra. Parte del actual mobiliario estaba en la casa y ha sido restaurado para que los más pequeños sepan cómo se lavaba la gente por las mañanas cuando no había grifos con agua caliente y fría, y para que conozcan las artesas donde durante días, se conservaba el pan cuando no había frigoríficos.

Las actividades de la casa permiten conocer a fondo las labores agrícolas tradicionales, conociendo y participando en los trabajos que hacen posible que la huerta regale el milagro de las lechugas o los calabacines alimentandola de una forma absolutamente tradicional, aprovechando la "cama" que utilizan los animales como abono natural; y si lo desea, puede tambier participar en el cuidado de las plantas cavando las malas hierbas, recolectando frutos o recogiendo verduras, según las necesidades y la época del año.

Tambien encontrará en esta casa rural gallinas de raza autóctona ("pita de Mos"), cerdos ("porco o cerdo celta"), ovejas ("ovella galega"), caballos, burros, cabras, patos, ocas, gatos y dos perros: Minuto y Lister. Se han escogido animales de raza autóctona gallega porque éstas prácticamente habían quedado extinguidas y ahora que se está promoviendo su recuperación, ustedes y sus hijos podrán conocer, por ejemplo, las gallinas que durante siglos abastecieron de huevos estas tierras.

Puede participar tambien en la elaboración del Pan, en el horno tradicional que había en la casa, o bien en otro más pequeño, y le ayudarán a elaborar un delicioso pan hecho a base de leche y harina de trigo natural, o de centeno, o de maíz, o de mezcla. También podrá participar en la elaboración de queso fresco, con leche de vaca o de oveja, como guste, fabricar artesanal jabón, cestas e incluso le enseñaran a hacer las antiguas "xestas", una especie de escobas hechas a base de arbustos que, aún hoy en día, se siguen empleando para, por ejemplo, limpiar los hornos del pan tras la cocción.

Para realizar senderismo, le entregarán un mapa con las rutas más interesantes, entre ellas la de los molinos tradicionales, a la orilla del río Vilamoure. Igualmente se marcan las rutas para ir en bicicleta. Si le gusta el golf, a dos kilómetros de la casa tiene un campo con descuentos acordados para los huéspedes, tanto si es profesional como amateur. A quince kilómetros se encuentra el embalse de Portomarín, donde tambien puede practicar vela; hay descuentos para grupos. Y si un día no quiere moverse de casa... puede solicitar el servicio de masajes profesionales que podrá recibir en una camilla en la propia casa.

Contacto y reservas:
Teléfono: 982 20 82 13
Saa (Lugo)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pazos en la provincia de Lugo

Pazo de Vilaxe, en Xudán A Pontenova Castelo de Castromaior, en Romariz Abadín Pazo A Raxoa, en Castromaior Abadín Pazo de Cernada, en Vilarente Abadín Castelo da Frouseira, en Carballido. Alfoz Castelo de Castrodouro, en Castrodouro Alfoz Pazo de Adelán, en Adelán Alfoz Pazo de Allegue, en Carballido Alfoz Pazo de Carrocide, en Lagoa Alfoz Pazo do Rizal, en Lagoa Alfoz Fortaleza de Amarante, en Amarante Antas de Ulla Pazo de Caira, en Amoexa Antas de Ulla Pazo de Santa Mariña, en Amarante Antas de Ulla Pazo de Santiso, en Casadenaia Antas de Ulla Pazo de Vilaine, en Antas Antas de Ulla Pazo de Vilanuñe, en Vilanuñe Antas de Ulla Torre de Vilasante, en Facha Antas de Ulla Torre Vella y torre Nova de Antas Antas de Ulla Fortaleza de Tores As Nogais Pazo de As Nogais As Nogais Pazo de Doncos As Nogais Pazo de Noceda As Nogais Torre de Doncos As Nogais Pazo da Pena, en Penarrubia Baralla Pazo de Aranga, en Aranga Baralla Pazo de Condomiña, en Neira Baralla Pazo de Vilanova, en Vilartelín ...

Torre Lombarda

Torre Lombarda es una antigua Fábrica de Curtidos, rehabilitada y acondicionada a día de hoy en una cálida casa de Turismo rural; un lugar perfecto para aquelllos que busquen tranquilidad y contacto con la naturaleza, disfrutando de todas las comodidades posibles y rodeada de un magnífico paisaje a la vera del Rio Arnoia. Esta antigua fábrica de curtidos, se levantó en la Edad Media para proteger la puerta de San Lázaro y reforzar uno de los puntos más débiles de la muralla. Su nombre obedece a su carácter defensivo y al hecho de estar dotada de bombardas o lombardas, armas de fuego utilizadas en 1484. Entre los siglos XVI y XVII se remodela y se transforma en Casa Grande, y a principios del siglo XIX se dedica a fábrica de curtidos. En la actualidad mantiene la estructura de la antigua Fábrica de curtidos, pudiendo el visitante observar a mod de museo, las distitnas estancias existentes en épocas pasadas para tratar las pieles, acondicionadas todas ellas a día de hoy en pequeños salon...

Pazo da Trave

El Pazo da Trave está situado en Galdo, Viveiro, en la provincia de Lugo. Hay que remontarse al siglo XV, en concreto al año 1435 para comenzar la historia del paraje donde se asienta el Pazo, conocido en el Siglo XV como el Paso de los Cabaleiros. En ese año se reúnen en ese paraje, el obispo de Mondoñedo, el deán catedralicio y dos procuradores para discutir el litigio que mantenían nobleza e Iglesia sobre la parroquia de Galdo y los foros de renta. Tras varias disputas Galdo pierde su estatuto de concejo y pasa a pertenecer a Viveiro. En ese mismo año, el obispado de Mondoñedo cede el coto de Galdo a D. Alonso Pérez de Viveiro por cinco mil maravedíes; un año más tarde la propiedad recae en el vizconde de Altamira (D. Juan de Pita Pumariño) quien lo deja en herencia a su hijo, Fernando Pumariño, regidor de Viveiro y casado con Catalina de Miranda, hermana del arzobispo de Sevilla y fundador de la Universidad de Oviedo, matrimonio que viene a poner de manifiesto la íntima relación, ...