Ir al contenido principal

Pazo de Vilabade

El Pazo de Vilabade está situado en la aldea de Vilabade, en la ladera del valle de Castroverde en la provincia de Lugo, en el corazón de la Galicia "enxebre" y data del siglo XVII. Situado en el antiguo Camino de Santiago, los origenes de Vilabade y de su Pazo, se remontan a un antiguo convento franciscano, fundado tras la peregrinación que San Francisco de Asis hizo en 1207, y en el que según se cuenta recibió la iluminación de crear la Orden Franciscana.

En la Alta Edad Media existía un Monasterio Franciscano en Vilabade y dada su situación en el Primer Camino de Santiago denominado Camino Astur-Galaico o Camiño Vello, fue lugar de peregrinación de gran significado histórico. De este monasterio subsistió hasta el siglo XIV su iglesia cuya Encomienda se le concede en 1.328 a D. Pedro Fernández de Castro. Esta Iglesia, Santa Maria de Vilabade, restaurada en 1.988 y catalogada como Monumento de Interés Nacional, forma ángulo con el Pazo, que por su arquitectura y dimensiones (planta cuadrada, patio columnado central cubierto, solana abierta al mediodía y una superficie construida de 2.328 metros cuadrados en tres plantas), conforman un magnífico marco. Después de ser posiblemente Hospital de peregrinos, a mediados del 1600 Don Diego Osorio, Virrey de Nueva España, Obispo de Puebla de Mexico e inquisidor de Toledo lo transforma para dedicarlo a su retiro, dejandolo en la situación que una vez restaurado presenta en la actualidad.

El pazo está rodeado por preciosos paisajes donde se alternan prados y bosques de castaños, robles y pinos.

Contacto y reservas:
Teléfono 982 313 000
Vilabade s/n
27122 - Castroverde (Lugo)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pazos en la provincia de Lugo

Pazo de Vilaxe, en Xudán A Pontenova Castelo de Castromaior, en Romariz Abadín Pazo A Raxoa, en Castromaior Abadín Pazo de Cernada, en Vilarente Abadín Castelo da Frouseira, en Carballido. Alfoz Castelo de Castrodouro, en Castrodouro Alfoz Pazo de Adelán, en Adelán Alfoz Pazo de Allegue, en Carballido Alfoz Pazo de Carrocide, en Lagoa Alfoz Pazo do Rizal, en Lagoa Alfoz Fortaleza de Amarante, en Amarante Antas de Ulla Pazo de Caira, en Amoexa Antas de Ulla Pazo de Santa Mariña, en Amarante Antas de Ulla Pazo de Santiso, en Casadenaia Antas de Ulla Pazo de Vilaine, en Antas Antas de Ulla Pazo de Vilanuñe, en Vilanuñe Antas de Ulla Torre de Vilasante, en Facha Antas de Ulla Torre Vella y torre Nova de Antas Antas de Ulla Fortaleza de Tores As Nogais Pazo de As Nogais As Nogais Pazo de Doncos As Nogais Pazo de Noceda As Nogais Torre de Doncos As Nogais Pazo da Pena, en Penarrubia Baralla Pazo de Aranga, en Aranga Baralla Pazo de Condomiña, en Neira Baralla Pazo de Vilanova, en Vilartelín ...

Torre Lombarda

Torre Lombarda es una antigua Fábrica de Curtidos, rehabilitada y acondicionada a día de hoy en una cálida casa de Turismo rural; un lugar perfecto para aquelllos que busquen tranquilidad y contacto con la naturaleza, disfrutando de todas las comodidades posibles y rodeada de un magnífico paisaje a la vera del Rio Arnoia. Esta antigua fábrica de curtidos, se levantó en la Edad Media para proteger la puerta de San Lázaro y reforzar uno de los puntos más débiles de la muralla. Su nombre obedece a su carácter defensivo y al hecho de estar dotada de bombardas o lombardas, armas de fuego utilizadas en 1484. Entre los siglos XVI y XVII se remodela y se transforma en Casa Grande, y a principios del siglo XIX se dedica a fábrica de curtidos. En la actualidad mantiene la estructura de la antigua Fábrica de curtidos, pudiendo el visitante observar a mod de museo, las distitnas estancias existentes en épocas pasadas para tratar las pieles, acondicionadas todas ellas a día de hoy en pequeños salon...

Pazo da Trave

El Pazo da Trave está situado en Galdo, Viveiro, en la provincia de Lugo. Hay que remontarse al siglo XV, en concreto al año 1435 para comenzar la historia del paraje donde se asienta el Pazo, conocido en el Siglo XV como el Paso de los Cabaleiros. En ese año se reúnen en ese paraje, el obispo de Mondoñedo, el deán catedralicio y dos procuradores para discutir el litigio que mantenían nobleza e Iglesia sobre la parroquia de Galdo y los foros de renta. Tras varias disputas Galdo pierde su estatuto de concejo y pasa a pertenecer a Viveiro. En ese mismo año, el obispado de Mondoñedo cede el coto de Galdo a D. Alonso Pérez de Viveiro por cinco mil maravedíes; un año más tarde la propiedad recae en el vizconde de Altamira (D. Juan de Pita Pumariño) quien lo deja en herencia a su hijo, Fernando Pumariño, regidor de Viveiro y casado con Catalina de Miranda, hermana del arzobispo de Sevilla y fundador de la Universidad de Oviedo, matrimonio que viene a poner de manifiesto la íntima relación, ...