Ir al contenido principal

Casa O Muiño de Pena

Los primeros documentos conservados de la casa se remontan al año 1892. Por entonces el abuelo de la actual propietaria realizó una permuta con el señor Marqués de Montesacro -propietario del Pazo de Bermás y para el cual trabajaba como apoderado- y adquirió la vivienda que existía, de una antigüedad aproximada de trescientos años, y que se corresponde con la actual zona de comedor y salón. En la entrada encontramos los molinos. Unos de ellos se empleaba para moler maíz y el otro trigo.


O Muiño de Pena dispone de siete habitaciones para huéspedes. Están equipadas con baño, televisión y conexión a Internet. Cuatro de ellas disponen de cama de matrimonio y las tres restantes de dos camas individuales. Uno de los dormitorios está preparado para el alojamiento de personas con minusvalía, posee mayor amplitud y camas ergonómicas.

En la rehabilitación se puso especial interés en dotar a la casa de amplias zonas comunes. Destacamos así, en el nivel inferior, la zona de comedor y el museo etnográfico, y en el nivel intermedio, el salón y el amplio recibidor. El comedor posee capacidad para treinta comensales.

La casa ‘O Muiño de Pena’ alberga en su interior un cuidado museo etnográfico. El museo constituye la esencia misma de la casa puesto que recoge su pasado y le proporciona al mismo tiempo un carácter propio. Actualmente están recogidas algo más de ochenta piezas que representan los diferentes trabajos que se realizaron en la casa o en sus proximidades.


En el ayuntamiento de O Pino se conservan restos arqueológicos que atestiguan una antigua presencia humana. Entre los vestigios de la época castrexa destaca el castro de San Lorenzo Pastor, situado en el lugar de Pastor. Otros recintos son el castro de Oza, en San Mamede de Ferreiros y el de A Tarroeira.

Contacto y reservas:
Teléfono: 981 814 404O
Muiño de PenaA Ponte Puñide
2415823 - O Pino (A Coruña)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pazos en la provincia de Lugo

Pazo de Vilaxe, en Xudán A Pontenova Castelo de Castromaior, en Romariz Abadín Pazo A Raxoa, en Castromaior Abadín Pazo de Cernada, en Vilarente Abadín Castelo da Frouseira, en Carballido. Alfoz Castelo de Castrodouro, en Castrodouro Alfoz Pazo de Adelán, en Adelán Alfoz Pazo de Allegue, en Carballido Alfoz Pazo de Carrocide, en Lagoa Alfoz Pazo do Rizal, en Lagoa Alfoz Fortaleza de Amarante, en Amarante Antas de Ulla Pazo de Caira, en Amoexa Antas de Ulla Pazo de Santa Mariña, en Amarante Antas de Ulla Pazo de Santiso, en Casadenaia Antas de Ulla Pazo de Vilaine, en Antas Antas de Ulla Pazo de Vilanuñe, en Vilanuñe Antas de Ulla Torre de Vilasante, en Facha Antas de Ulla Torre Vella y torre Nova de Antas Antas de Ulla Fortaleza de Tores As Nogais Pazo de As Nogais As Nogais Pazo de Doncos As Nogais Pazo de Noceda As Nogais Torre de Doncos As Nogais Pazo da Pena, en Penarrubia Baralla Pazo de Aranga, en Aranga Baralla Pazo de Condomiña, en Neira Baralla Pazo de Vilanova, en Vilartelín ...

Torre Lombarda

Torre Lombarda es una antigua Fábrica de Curtidos, rehabilitada y acondicionada a día de hoy en una cálida casa de Turismo rural; un lugar perfecto para aquelllos que busquen tranquilidad y contacto con la naturaleza, disfrutando de todas las comodidades posibles y rodeada de un magnífico paisaje a la vera del Rio Arnoia. Esta antigua fábrica de curtidos, se levantó en la Edad Media para proteger la puerta de San Lázaro y reforzar uno de los puntos más débiles de la muralla. Su nombre obedece a su carácter defensivo y al hecho de estar dotada de bombardas o lombardas, armas de fuego utilizadas en 1484. Entre los siglos XVI y XVII se remodela y se transforma en Casa Grande, y a principios del siglo XIX se dedica a fábrica de curtidos. En la actualidad mantiene la estructura de la antigua Fábrica de curtidos, pudiendo el visitante observar a mod de museo, las distitnas estancias existentes en épocas pasadas para tratar las pieles, acondicionadas todas ellas a día de hoy en pequeños salon...

Pazo da Trave

El Pazo da Trave está situado en Galdo, Viveiro, en la provincia de Lugo. Hay que remontarse al siglo XV, en concreto al año 1435 para comenzar la historia del paraje donde se asienta el Pazo, conocido en el Siglo XV como el Paso de los Cabaleiros. En ese año se reúnen en ese paraje, el obispo de Mondoñedo, el deán catedralicio y dos procuradores para discutir el litigio que mantenían nobleza e Iglesia sobre la parroquia de Galdo y los foros de renta. Tras varias disputas Galdo pierde su estatuto de concejo y pasa a pertenecer a Viveiro. En ese mismo año, el obispado de Mondoñedo cede el coto de Galdo a D. Alonso Pérez de Viveiro por cinco mil maravedíes; un año más tarde la propiedad recae en el vizconde de Altamira (D. Juan de Pita Pumariño) quien lo deja en herencia a su hijo, Fernando Pumariño, regidor de Viveiro y casado con Catalina de Miranda, hermana del arzobispo de Sevilla y fundador de la Universidad de Oviedo, matrimonio que viene a poner de manifiesto la íntima relación, ...